martes, 2 de julio de 2013

34- CADAVERIA "Horror Metal"



Lanzado a principios de 2012, "Horror Metal" es el cuarto disco de estudio de CADAVERIA, banda de Metal moderno y extremo que aúna tintes de diferentes subestilos en su propuesta. CADAVERIA es un poco de Gothic, otro poco de Black, otro poco de Metal Industrial, y todo viene mezclado en un envase que abreva en las influencias de las agrupaciones noventeras.

CADAVERIA está formada por la ex vocalista de Opera IX, Cadaveria, en voces; el ex batero de la misma banda, Marcelo Santos (Flegias) en batería; Killer Bob en bajo; y los guitarristas Frank Booth y Dick Laurent. "Horror Metal" es el sucesor de "In Your Blood", pero cinco años pasaron entre un álbum y otro. "In Your Blood" está fechado en 2007, aunque de todos modos las diferencias entre el estilo plasmado en aquél disco y éste, no son tantas. Cabe aclarar que la edición que aquí vamos a comentar, fue editada en mayo de 2013, y posee la particularidad de tener dos bonus tracks. El sello editor es Bakerteam Records, independiente y oriundo de Milán; que viene a ser algo así como un hermano menor de Scarlet Records.

La placa da comienzo con el primer corte de difusión, "Flowers In Fire". De este tema se hizo el primer clip del CD, y el mismo es de un comienzo más bien calmo, que nunca se aleja demasiado del medio tiempo. El trabajo vocal de Cadaveria es amplísimo, y la labor de los guitarristas también es sumamente destacada. Podría hasta afirmarse que "Flowers In Fire" no deja de ser una gran balada metálica. Lo que se dice, todo un hit. He aquí el mencionado clip:


El segundo título es "The Night's Theatre". Composición metálica al palo, tanto que por momentos coquetea con el Thrash Metal. Las guitarras son gemelas y las voces limpias muy cálidas, sin que eso le reste nada de poder al tema.
El tercer track viene a ser el segundo corte del álbum, y se denomina "Death Vision". Del mismo también se grabó un clip. Al igual que "Flowers In Fire", ha sido muy bien elegido como corte promocional, dado que es altamente hitero. Las melodías de guitarra son excepcionales. Aquí pueden apreciar el video correspondiente:


Continuamos con "Whispers Of Sin". Esto ya es puro Speed Thrash. Las voces son bien extremas, y el poder se mantiene a lo largo de toda la canción. El puente de esta composición es de lo mejor de todo el registro.
"Assassin": otro título totalmente poderoso. Inclusive, notamos en el mismo algunos pasajes Death. Seguramente, uno de los más extremos de "Horror Metal".
"The Days Of The After And Behind": tema marchoso, con violas bien machacantes. El más cercano al Heavy Metal clásico, muy intenso.
"Apocalypse": Otra composición realmente fuerte, y otra vez ambos guitarristas dando la nota. Está cannción también se acerca al Thrash, en más de un pasaje.
"The Oracle (Of The Fog)": Un tema intenso, y a la vez climático. Alternando momentos de calma chicha con otros de visceral furia. La melodía de esta composición es genial. Vitalizante, una de las más logradas canciones de la placa.
"Réquiem": Aquí se nota más marcadamente la oscuridad que emana de las vocalizaciones de Cadaveria, una especialista en esas lides. El bajo de Killer Bob aporta una penetrante melodía; y como colofón, tenemos a esta grandiosa cantante interpretando algunos versos en su idioma natal...
"This Is Not The Silence": Otro tema más en el cual las guitarras se llevan los palmarés. Muy filosas y atrapantes.
El último título, si no contamos los bonus tracks, es "Hypnotic Psychosis". Arranca con una intro perturbadora, a la cual luego sigue una conmocionante descarga de Metal totalmente noventero.

Finalmente, los dos bonus. El primero de ellos es "Whispers Of Sin (Ancestral Rémix)". Y de él podemos decir que es mucho menos Thrash que la otra versión. Contiene arreglos más cercanos al Industrial, pero lo cierto es que el tema pierde gancho si lo comparamos con su homónimo...
Y el cierre definitivo viene de la mano de "Hypnotic Psychosis (Chaotic Rémix)". A diferencia de la otra versión, ésta carece de intro. Las líneas de bajo se destacan por sobre el resto de la instrumentación, y también podemos darle mención aparte a la batería. La verdad que fue un acierto incluírlo, porque es como que le otorga un mejor cierre al álbum, bastante más adrenalínico...!

Conclusiones: otro excelente trabajo de CADAVERIA. Luego de esperar tanto tiempo que la banda nos entregara su nuevo material, podemos afirmar que tal espera realmente valió la pena. El disco es parejo de principio a fin, sin que las mejores composiciones estén demasiado distanciadas de las no tan mejores. Cosa que redunda en una obra más disfrutable para el oyente. Y otro punto a destacar es la naturalidad con la cual los artistas fusionaron estilos muy disímiles dentro de un mismo disco.

CADAVERIA se sigue consolidando dentro de la escena del Metal europeo, y seguramente "Horror Metal" les ha de permitir mostrar su arte a nuevos públicos, ampliar su bagaje de fanáticos y llegar a nuevos lugares. Ojalá una de esas nuevas plazas que se agreguen sea Argentina; es una agrupacion a la cual nos gustaría mucho ver en vivo. Por la calidad de sus músicos y de sus composiciones, sin olvidar que su vocalista es una de las precursoras en esta historia de damas cantando extremo. Ya sea cuando emplea sus registros más brutales, o cuando nos regala sus maravillosas y cálidas voces limpias, Cadaveria ha sido, es, y será nuestra gran favorita, mientras el gusto por el Metal nos acompañe...

Comentario: Javier Parente, para OXIDO.-

martes, 19 de marzo de 2013

33- FIXION "Fugaz, Simples en Vivo"



FixionFugaz, simples en vivo DVD + CD (2012)

Fixion es una banda de Gothic Rock oriunda de Montevideo, Uruguay, con algo más de diez años de trayectoria ascendente. En su amplio historial, además de tener a su favor varias fechas por Argentina junto a bandas como Sirenia, Lacrimosa, The 69 Eyes o The Sisters Of Mercy, donde hemos tenido la oportunidad de verlos en vivo, también poseen un CD de estudio llamado En La Oscuridad, que data del año 2009.
Como (casi) en toda banda, hay un motor principal, una cabeza que idea y maneja todo; en este caso, ese motor tiene nombre y apellido; Daniel Bonilla. Él es quien comanda este barco, junto a sus fieles tripulantes.
Por esas cosas maravillosas que tiene esto de la música, hemos tenido la oportunidad de conocer en persona a este muchacho, quien, en este caso, nos ha abierto las puertas a su nuevo material; se trata nada menos que de un DVD + CD, llamado Fugaz, Simples en Vivo, recién salido del horno.
Fugaz, Simples en Vivo se compone de la siguiente manera: por un lado, el DVD que contiene, en la primera parte, canciones que ejecutaron en el Teatro de Flores, en marzo de 2012, cuando telonearon a The Sisters Of Mercy. El set list: Tierra abandonada, Contigo Hasta la Muerte y (No) Quiero ser Dios, temas que son parte del ya mencionado álbum debut, En La Oscuridad. Le sigue, para finalizar, un muy buen cover de Killing Joke, donde Tina, la nueva y ya conocida voz femenina de la banda, se destaca y muy bien, con el tema Love Like Blood.
En este segmento del DVD, si bien vamos a escuchar canciones que ya conocemos de la banda, quedan plasmadas tanto la dinámica como el profesionalismo con el que se desenvuelven sobre las tablas, recordando aquella presentación a la que pudimos asistir y ser testigos de esto.
En la segunda parte del DVD, podemos ver una presentación en sus pagos de Montevideo, en el marco de la fiesta Inferno, allá por septiembre de 2011.
En este caso, el set list está compuesto por: Esencial, el clásico Sweet Dreams de Eurythmics, Sed y Sangre y Up, dos pertenecientes a En La Oscuridad; más una potente versión de Copycat de Lacrimosa, Fugaz (tema nuevo de la agrupación), con el cual podemos advertir que lo que viene de parte de los uruguayos es un poco más potente y metalero, sin descuidar la sutileza y sensualidad característica del Gothic de la mano de Tina Souto; cerrando con el hit, En la Oscuridad.
En este caso, la novedad es (para nosotros) la posibilidad de ver a grandes rasgos, como es la movida del otro lado del río. El marco de público es amplio, y es por eso que este tipo de recitales y fiestas de la escena oscura uruguaya tienen continuidad, y hasta en ocasiones bandas argentinas son invitadas a tocar allá, las cuales son muy bien recibidas.
Lo que sigue son los videoclips oficiales del grupo, Sed y Sangre y Contigo Hasta la Muerte, pertenecientes al primer disco; y luego el video de Fugaz. Trabajos altamente profesionales, con muy buena calidad y donde, en todos los casos, se intenta contar la historia de la letra, pero sin caer en lo obvio y aburrido.
Para finalizar, Es Profundo el Mar, un remix muy bien logrado y que demuestra la apertura musical de Bonilla y compañía.
Por último, y a manera de material coleccionable y divertido, los Extras. Cuentan con imágenes del making of del video de Fugaz, donde comentan la historia del tema, la letra, los arreglos, como así también, fragmentos de la filmación del mismo; y el making of del video de En La Oscuridad, donde no sólo hablan los integrantes de la banda, sino también los invitados y quienes hicieron posible esta nueva versión del tema, ya que en la original, las voces femeninas estaban a cargo de Lucia Varela.
Y cierran con un slide de fotos de diferentes producciones, arte de disco y de varias de sus más importantes presentaciones en vivo.
En estas casi dos horas, la gente de Fixion deja varios puntos en claro. Por un lado, dejan plasmadas en imágenes- diría de colección para el amante del material de (buenas) bandas del under- escenas en vivo, con temas bien logrados a manera de carta de presentación, sobre todo para aquellos que nunca los vieron sobre los escenarios.
Por otro lado, nos muestra a su nueva integrante, Tina Souto, quien más allá de tener una muy buena voz, que se adapta muy bien a temas ya compuestos y agrega cierta dulzura y brillo con su tono, también sobre las tablas se la nota enérgica, acompaña muy bien a Daniel y despliega sensualidad en sus movimientos y miradas, lo que hace aún más completa una presentación en vivo, y que no sea sólo auditiva.
La calidad del material es de carácter profesional, lo que hace notar más aún la seriedad con que estos muchachos se toman las cosas cuando de promocionar su arte se trata.
En cuanto al CD que acompaña al DVD, son básicamente los mismos temas, pero en formato audio, conservando la fidelidad del sonido. Tierra Abandonada, Contigo Hasta la Muerte, (No) Quiero ser Dios, Love Like Blood, Esencial, Sweet Dreams, Sed y Sangre, Up, Copycat, Fugaz, En la Oscuridad, nuevamente Fugaz pero esta vez en versión de estudio, y el remix Es Profundo el Mar.
Esta vez el Sr. Daniel Bonilla no sólo reafirma lo que dijimos en aquella oportunidad cuando los vimos junto a The Sisters of Mercy, que si no está componiendo, está grabando, o haciendo videos u organizando fiestas en la movida oscura uruguaya; sino que ahora va por más y nos sorprende gratamente con este trabajo de colección y sobre todo de difusión. Prolijo, claro y contundente, con el cual nos deja calmos al menos por el momento, a la espera de nuevo material musical, y por supuesto de una nueva visita por estas tierras.
Comentario: Martín Mena, para OXIDO.-


miércoles, 6 de marzo de 2013

32- RATOS DE PORAO "Anarkophobia"


  
RATOS DE PORAO es una banda formada en los albores de la década del 80 en Sáo Paulo, la urbe más populosa del Brasil, y la segunda ciudad más grande de América. En sus orígenes, RATOS DE PORAO fue una agrupación orientada al Punk, aunque con el pasar de los años endurecerían notablemente su propuesta, la cual podría definirse hoy en día como Thrashcore, o quizás Crossover. Etiquetas, tan sólo, que no alcanzan para describir el aura de brutalidad de estos brasileños, una verdadera agrupación de culto (a estos personajes sí que les cabe ese mote!) que se las han ingeniado para recorrer el planeta una y otra vez, enarbolando estandartes muy lejanos al virtuosismo.

De los actuales integrantes, solamente el guitarrista Jáo es quien ha permanecido en todos los line ups, transformándose en el único miembro fundador que le queda al combo. Joáo Gordo, el emblemático vocalista, ingresó a la formación allá por 1983, antes de que el grupo registrara su álbum debut, "Crucificados Pelo Sistema" (diesiséis temas en poco más de dieciocho minutos), toda una declaración de principios y a la vez, una placa ultra brutal que aparecería varios años antes de que Napalm Death -otros seminales de los sonidos extremos- lanzaran su legendario "Scum".

"Anarkophobia", el disco que nos ocupa, es el quinto registro de RATOS DE PORAO, y seguramente el más representativo. Editado originalmente en 1990, cuenta con solamente diez composiciones (casi la mitad que "Crucificados Pelo Sistema") y dura treinta y seis minutos, el doble que aquél. Eso ya marca una clara tendencia desarrollada por la banda en esos seis años que median entre un disco y otro. Las piezas archi veloces de menos de un minuto de duración han dejado su lugar a temas más largos, más elaborados y mucho más cercanos al Metal que al Punk.

La reivindicación de los derechos individuales y la protesta ante la injusticia social siguen siendo los tópicos favoritos de las letras del grupo -escritas por Joáo Gordo-, que se ven reflejados en todas las composiciones del álbum. "Anarkophobia" fue grabado en Europa, más concretamente en los Music Lab Studios de Berlín, Alemania. La producción corrió a cargo de Harris Johns, y el álbum vió la luz en aquél entonces por la discográfica americana Roadrunner Records (Eldorado Records para Brasil). Pese a ser -como dijimos- la placa más reconocida de la banda, cuando apareció no fue bien recibida por los viejos fans del sonido Punk, que consideraron a "Anarkophobia" como una traición a las raíces de RATOS DE PORAO. Por el contrario, el cuarteto recibió loas del público metalero, dada la inclinación al Thrash Metal que el disco posee.

La formación que registró "Anarkophobia" estuvo conformada por Jáo en guitarra, Joáo Gordo en voces, Jabá en bajo y Spaghetti en batería. Una de las más explosivas que tuvo el grupo. Para el siguiente trabajo, "Just Another Crime... In Massacreland", tres años después, tanto Jabá como Spaghetti abandonarían sus puestos. "Anarkophobia" contó con su lanzamiento en dos versiones: inglés y portugués.

Musicalmente, las diez piezas que componen la placa son muy poderosas y efectivas. Pesadas, macizas y totalmente aplastantes. Las más destacadas, a nuestro criterio, son "Contando Os Mortos" (el himno del disco!), "Morte Ao Réi", "Odio", "Anarkophobia", "Igreja Universal" y el cover de Ramones, "Commando". O sea, más de la mitad del álbum. Excelente síntoma, más si agregamos que las cuatro canciones restantes están muy cerca en cuanto a efectividad y contundencia. Las bases de Jabá y Spaghetti son simples, pero constituyen un motor indetenible. La guitarra de Jáo es la quintaescencia de la visceralidad y el descontrol, y las vocalizaciones del Gordo transforman la decena de tracks en permanentes martillazos en el cráneo del oyente. 

Tuvimos la suerte de ver a la banda en su segunda visita a Argentina, en 1991, para presentar este disco en la extinta disco Halley, ante más de tres mil personas. Uno de los shows que más recordamos, siendo que tenemos muchos cientos sobre nuestras espaldas. Habiendo presenciado aquélla histórica performance de RATOS DE PORAO en vivo, tocando estos temas, nació nuestra total simpatía por Joáo Gordo y sus secuaces. Que perdura hasta hoy, en que el cuarteto sigue recorriendo los escenarios de todo el orbe, con la misma furia y energía de siempre. Los años sí que no han hecho ninguna mella en estos cuatro eternos personajes del under internacional.

Si lo tuyo pasa por el virtuosismo, los alardes de técnica y el Metal de alta escuela, seguro que RATOS DE PORAO no es lo tuyo. Si hasta el mismo Jáo reconoce que en sus principios, casi ni sabían tocar. Pero en cambio si buscás fervor, pasión y un poder demoledor en cada nota, dale una oportunidad a "Anarkophobia". Porque si debemos inclinarnos por uno de los lados de la balanza, este estilo de música nunca debe estar desprovisto de una buena dosis de crudeza y desenfreno. Y en ese terreno, te lo aseguramos, RATOS DE PORAO hace pata ancha y pisa muy fuerte.


Comentó: Javier Parente, para OXIDO.-
  

miércoles, 31 de octubre de 2012

31- RUNNING WILD "Black Hand Inn"


 
Expiraba la primera mitad de la década del 90, tiempo de cambios profundos dentro del panorama del Metal internacional, y uno de los más fieles estandartes del Heavy germano, abanderados del Speed / True Metal, editaba un álbum totalmente a contramano de lo que ocurría, por ejemplo, en Estados Unidos. Hablamos de los oriundos de Hamburgo, RUNNING WILD. Y decir RUNNING WILD, en realidad es decir Rolf Kasparek. Más conocido en todo el mundo como Rock'N'Rolf.

Rebobinando un poco la historia, podemos decir que RUNNING WILD se formó en 1976, pero bajo otro nombre: Granite Hearts. No fue hasta 1979 en que decidieron cambiar a RUNNING WILD, inspirados en un tema de Judas Priest. La formación inicial incluía a Rolf en guitarra y voz, Hasche en batería, Uwe Bendig en guitarra y Matthias Kaufmann en bajo. Un total de diesisiete músicos pasarían por el line up de RUNNING WILD hasta la actualidad; y eso sin contar a Rolf.

"Black Hand Inn" es el octavo álbum de estudio de RUNNING WILD, editado en Europa en marzo de 1994. El personal de grabación incluyó a Rolf en voces y guitarras, Jorg Michael en batería, Thilo Hermann en guitarra líder y Thomas Smuszynski en bajo. O sea que significó el estreno de Michael y de Hermann en la banda, su primer placa con ella. Como se puede inferir viendo los nombres de los involucrados, era dable esperar un disco potente, contundente y veloz, cosa que ocurrió. "Black Hand Inn" es un registro bien Speed, con temas sumamente pegadizos, rápidos, hiteros y totalmente machacantes. El trabajo de las guitarras es fenomenal, imprimiendo un aplastante poder al álbum, y lo que es más destacable: haciendo especial hincapié en el cuidado de las melodías. Jorg Michael siempre ha sido uno de los más veloces y cronométricos bateristas de la escena europea, así que su labor junto a RUNNING WILD no podía ser menos que descollante. Y la voz de Rolf, bueno, ya sabemos... su registro grave y aguardentoso siempre ha sido único, singular!

La placa cuenta con once composiciones muy parejas, de las cuales se destacan varias: las más gancheras, a nuestro humilde entender, son "Powder and Iron" (track 9) y "The Phantom of Black Hand Hill" (track 7), probablemente los mejores himnos Speed Metal de la historia... Y ahí nomás, pegaditos en calidad, podemos nombrar al tema que da título al disco (track 2), "The Privateer" (track 5), "Fight the Fire of Hate" (track 6) y la introductoria y climática "The Curse" (track 1). Como vemos, más de la mitad del álbum es absolutamente destacable, terriblemente hitero. Un paso más atrás podemos nombrar a "Freewind Rider" (track 8). El resto de las canciones, "Mr. Deadhead" (track 3), "Soulless" (track 4), "Dragonmen" (track 10) y la muy extensa "Génesis" (track 11) no están a la misma altura de las nombradas en primer término, aunque tampoco se las puede tildar de relleno; sino que acompañan con buena calidad un disco plagado de temas superlativos.

La totalidad de las piezas fueron compuestas por Rolf Kasparek, sin dudas un dato importante. Y otro detalle no menor es que el disco es conceptual. Gira en torno a la historia de John Xenir, un individuo resurrecto tras haber sido condenado a morir en la hoguera por ser encontrado culpable de usar poderes prohibidos. En este trabajo, RUNNING WILD prioriza esa marca registrada de sus canciones, el sub-estilo que tanto ayudó a crear, las historias de piratas. Algunas líricas son emocionantes, si es que el oyente se apasiona con este tipo de relatos. Por ejemplo, las de "Powder and Iron" o "The Privateer", describiendo a la perfección batallas en el mar, y la natural enjundia de los piratas para enfrentarse a flotas navales que los superaban en poderío y armamentos.

El arte de tapa es otra genialidad del artista alemán Andreas Marschall, y sin lugar a dudas es la más lograda de todas las portadas de la banda, sencillamente sensacional.  

Dentro de una discografía prolífica (hasta la fecha llevan editados unos quince álbumes de estudio), seguros estamos de que "Black Hand Inn" se revela como lo mejor de RUNNING WILD, junto a su disco insignia, "Under Jolly Roger", siete años más viejo. Y es que esta placa es un sonoro y devastador cañonazo, similar a los descriptos en las letras de sus poderosas canciones.

Comentario: Javier Parente, para OXIDO.-

  

lunes, 15 de octubre de 2012

30- BLACK SABBATH "Born Again"


 
A riesgos de ser considerado un sacrílego -tratándose de BLACK SABBATH eso no es un problema-, quien escribe estas líneas no vacila en afirmar que "Born Again", publicado en Europa en agosto de 1983, se transformó con el paso del tiempo, en el mejor disco de los creadores del Heavy Metal, Tony Iommi & Cia.. Ni el emblemático Ozzy, ni el maravilloso Dío, mucho menos el excelente Tony Martin. No señores: el mejor álbum de la legendaria Bruja Negra fue grabado por Ian Gillan. El único, además, que contó con el cantante de Deep Purple en las vocalizaciones.

"Born Again" fue registrado en los Estudios Manor, de Oxfordshire, y toda clase de historias -algunas probablemente verídicas, otras seguramente no- se tejieron en torno al disco. Comenzando por la tempestuosa relación entre Gillan y sus compañeros, ya que según dicen los conocedores, "Ian nunca estuvo demasiado convencido de unirse a BLACK SABBATH", principalmente por el mensaje negativo que la banda transmitía. Se decía que Gillan compartía lo mínimo indispensable con Tony Iommi, Geezer Butler y Bill Ward. Incluso, él no quería ser considerado un miembro estable de BLACK SABBATH, pero la discográfica Vértigo se lo exigió.

Otro punto muy saliente de "Born Again" es que fue el último full-álbum de estudio de la banda con Bill Ward en la batería, quien por esa época venía muy aquejado por sus problemas con el alcohol. Y otro detalle no menor es la portada, la cual fue diseñada a regañadientes por el artista Steve Joule. Joule -quien también estaba imbuído en el consumo de drogas y alcohol- estaba trabajando también con Ozzy Osbourne, y eso lo llevó a presentar un dibujo menor -teóricamente menor!- para que los músicos lo rechazaran, y no tener problemas con Ozzy. De hecho, Ian Gillan pensó eso, que el arte era totalmente horrible. Pero a Tony Iommi y Geezer Butler les encantó, de modo que contrataron inmediatamente a Steve Joule...

La mezcla de la placa fue considerada deficiente por la crítica especializada, y Geezer Butler fue culpado de tal hecho. Los críticos en general menospreciaron el disco cuando salió, pero con el paso del tiempo fue paulatinamente convirtiéndose en objeto de culto. Hasta el mismo Ozzy declaró que es su álbum favorito de BLACK SABBATH después de su partida.

"Born Again" contiene nueve canciones, variadas y contundentes. Parecen destinadas muy especialmente al timbre vocal de Gillan, quien pese a su desconfianza en la idea, se mueve como pez en el agua. Además de él y sus tres compañeros, en la grabación participa Geoff Nichols como tecladista invitado, quien aporta soberbios y oscuros climas al producto final.

Este soberbio trabajo arranca con "Trashed", uno de los temas más rápidos de la historia de BLACK SABBATH, del cual recuerdo perfectamente haber quedado sorprendido durante la primera escucha, debido justamente a su intensidad. Es uno de los dos tracks del álbum del cual se filmaron clips promocionales.
En segundo término aparece "Stonehenge", uno de los dos instrumentales de la placa, de apenas dos minutos de duración; los cuales le alcanzan para transformarse en una de las piezas más climáticas del grupo. Casi todo el trabajo lo realiza el teclado de Geoff Nichols.
"Disturbing the Priest" es a nuestro modesto entender uno de los puntos más altos de "Born Again". Endemoniadas risotadas y desgarradas vocalizaciones por parte de Ian Gillan dan forma a la ominosa atmósfera de este título. Luego del ataque inicial del primer minuto, la canción pasa a ser una típica obra maestra a las cuales BLACK SABBATH nos tiene plenamente acostumbrados.
"The Dark" es el segundo instrumental, una brevísima pero imponente intro que precede al mejor momento del registro: "Zero the Hero", el cual podría decirse que es el hit de presentación. Es la composición más larga, y pese a ello, de la misma se filmó un videoclip, al igual que de "Trashed". Excelente.
Luego sigue "Digital Bitch", otro tema más veloz que la media de las creaciones de BLACK SABBATH. Posee el clásico sonido del Heavy Metal de los 80's. Contundente.
Posteriormente tenemos el track que da nombre al álbum, que es a su vez la canción más lenta, aunque no comparable a las melosas baladas del tipo Scorpions, aquéllas pensadas para que los discos treparan en los charts. Impresionante la voz de Gillan, una constante de todo el álbum.
"Hot Line" es otro de los tracks más gancheros y poderosos. Veloz, en la misma línea de "Trashed" o "Digital Bitch". No le entra tanto al oyente en las primeras escuchas, pero luego se va transformando en imprescindible.
Por último, el cierre está dado por "Keep it Warm". Esta canción y la anterior son las únicas dos en las cuales no participa Bill Ward en la composición; el resto de los títulos son creaciones de los cuatro miembros en conjunto. La letra de "Keep it Warm" fue escrita por Ian Gillan para su esposa Bron. Es intensa, rebosa pasión y poder a cada segundo, otra de las grandes favoritas de quien escribe. El estribillo es una oda magnificada por el talento de uno de los más grandes cantantes de la historia de la música...

Para resumir: "Born Again" es un álbum al cual el paso de los años lo transformaron en leyenda. Algunos podrán decir que fue porque se fusionaron los talentos de BLACK SABBATH y Deep Purple, dos agrupaciones fundamentales para el historial del Hard Rock y el Heavy Metal. Otros creerán que fue por todos los motivos extra musicales que se pergeñaron en derredor... Nosotros diríamos que es debido a la enorme creatividad de sus composiciones, y a un Ian Gillan que no sólo se acopló perfectamente a la estructura de la vieja Bruja Negra, sino que brilló con una luz propia que el paso de los años no ha hecho otra cosa que agigantar...

Comentó: Javier Parente, para OXIDO.-

    

viernes, 5 de octubre de 2012

29- MATVEY "Reinando Entre Colinas"


 
Seguramente el nombre MATVEY aún no forma parte de la elite de bandas metálicas argentinas que disfrutan de mayor popularidad. Uno de los motivos es que se trata de un grupo bastante nuevo, formado en 2007. Otro seguramente pasa porque la agrupación es oriunda de Rosario, y en Argentina siempre todo se hace cuesta arriba para quienes no tengan base de operaciones en Capital Federal y alrededores, algo que realmente no debería ser así. Y finalmente, una tercera razón es que sus integrantes no son ex de ninguna banda de las históricas, las mismas que son siempre más mimadas por la prensa especializada. Veamos si podemos aportar un minúsculo granito de arena para que más fanáticos del Heavy Metal se pongan en conocimiento de que estos rosarinos poseen un potencial enorme, para trepar en un mañana cercano a los podios junto a los mejores de la escena.

El derrotero de MATVEY por los escenarios dió comienzo hace unos cuatro años. Este quinteto practica un Heavy Metal con notorias influencias épicas, y está integrado por Pablo Podestá (cantante), Diego De Santiago (guitarra), Marcos Sartori (bajo), Mariano Gauna (batería) y Leonardo Ibáñez (teclados). El álbum que nos ocupa se llama "Reinando Entre Colinas", y podría inferirse que es el segundo en la historia del combo, aunque el primero ("Reinará en la Batalla") nunca vió la luz más que en los shows del grupo, a modo de carta de presentación.

"Reinando Entre Colinas" fue grabado en 2011, en el GnosisStudio de la ciudad de Rosario, y se trata de una producción independiente que contiene diez poderosos y gancheros tracks de Heavy Metal Clásico y Epico, sin dejar de lado algún parentesco -lejano- con el Power Metal. Las letras toman su escencia de historias mitológicas y medievales. La característica más saliente e importante de este disco es que es sumamente parejo, todas las composiciones son de gran nivel, y el CD no cuenta con tema de relleno alguno. Y eso, hoy en día, es muchísimo decir!

El fuego se abre con "El Bosque de los Misterios", uno de los dos mejores temas de la placa. Canción que podría tranquilamente transformarse en hit radial de cualquier programa metalero del país. Poseedor de una grandiosa melodía, el trabajo vocal de Pablo Podestá se luce muy especialmente, mayormente en los puentes. Inmejorable elección para darle una clara muestra al oyente de que el CD que tiene entre sus manos es cosa seria.
En segundo lugar aparece "Legado de un Reino". No muy alejado del primero en cuanto a temática y gancho, nos hizo recordar por momentos a dos grandes nombres del Metal cantado en nuestro idioma: algo así como una cruza entre Tierra Santa y Rata Blanca.
El tercer track lleva por título "El Retorno del Rey". A la gran performance -una constante a lo largo de toda la grabación- de Pablo Podestá, se suma un machaque más Heavy de la viola de Diego De Santiago, y un gran clima aportado por los teclados de Leonardo Ibáñez.
Luego sigue "Regresa", que cuenta con la característica de ser bastante más lento y calmado que los tres primeros, la balada que la mayoría de las bandas incluyen en sus grabaciones. El estribillo se torna más efusivo, emocional e intenso. Un punto alto del registro.
Después tenemos a "Antiguo Sendero". Un poco más trabado, otra vez el estribillo nos trae a un vocalista que se luce en todo su esplendor. Igualmente, esta canción es un tanto menos "hitera" que las predecesoras, no por eso perdiendo calidad.
Transcurrida en un suspiro la mitad de la placa (buen síntoma!), abrimos la segunda parte con "Matvey". Esta composición homónima al grupo no es otra cosa que un currículum sonoro de los propios artistas, quienes cantando acerca de sí mismos, brindan al escucha un momento muy poderoso.
"Reinando Entre Colinas" es el tema que da nombre al álbum, y una de las canciones más rápidas, con un ritmo sostenido y otro estribillo para recordar. No hay dudas de que estos artistas poseen una inusual capacidad para componer piezas altamente atractivas incluso para quienes los oyen por primera vez. Temas como éste te dejan ganas de volver a escucharlo inmediatamente.
"El Origen de la Batalla" es a nuestro modesto entender el punto más alto de este excelente disco. Optima labor de toda la banda, especialmente -una vez más- de la guitarra y el teclado, pero donde es Pablo Podestá quien vuelve a conseguir un trabajo vocal que solamente puede calificarse como impecable. Para escuchar muchas veces seguidas, sin pausa.
"Conquistando Reinos" comienza bajando los decibeles, tal como corresponde después de semejante hit como fue el tema previo. Lentamente empieza a hacerse poderosa, aunque nunca sube más allá del medio tiempo. Los teclados cumplen un rol fundamental en la atmósfera de la canción.
La despedida llega de la mano de "Furia Salvaje". Un digno cierre para un álbum notable, tema en el cual quizás más se noten las influencias de las grandes bandas del Heavy Metal ochentero; afilado y poderoso pero sin perder jamás de vista las melodías, punto muy cuidado por los músicos a lo largo de todo este "Reinando Entre Colinas".

Para resumir: creemos, desde nuestra humilde óptica, que este disco debería encantar a todo aquél fan de las grandes agrupaciones del Metal más tradicional, especialmente de los amantes del sonido europeo de los dorados 80's. Imprescindible, no exageramos si decimos que es uno de los mejores álbumes nacionales que hemos escuchado en muchos (muchos, sí) años. No será la mar de la originalidad, pero tiene algo en lo cual siempre hacemos hincapié a la hora de analizar y comentar una placa: excelentes canciones!

Comentó: Javier Parente, para OXIDO.-

     

martes, 31 de julio de 2012

28- THE UNBORN "Volviendo a Casa"


 
THE UNBORN es seguramente, una de las bandas pioneras dentro del sonido extremo/oscuro argentino. Formados hace diesiséis años, estos músicos capitalinos han logrado llegar a la poco usual (dentro de la escena nacional, claro está) friolera de cinco álbumes editados, más dos DVDs en vivo. Precisamente es "Volviendo a Casa" -el último registro de estudio, fechado en el corriente año- el que nos ocupa, y al cual trataremos de describir brevemente en estas líneas.

Como principal dato saliente del álbum, en él los músicos decidieron cambiar radicalmente su estilo, y pasar del furioso y frío Gothic/Black/Death que abrevaba en vertientes europeas, a este nuevo sonido NeoFolk. Pero ojo: hablamos de NeoFolk autóctono, argentino. Porque precisamente de eso se trata "Volviendo a Casa": es un gratísimo compendio de canciones muy tranquilas, casi sin pasajes de violencia; donde los climas, las voces y las percusiones toman inusitada importancia. Algo bien diferente a lo que veníamos escuchando de ellos. Y muy saludablemente distinto. No porque los discos anteriores no nos gustaran: es que éste es especial. Los espíritus ancestrales que sobrevuelan esta obra son nativos de estas tierras, no son símbolos de otras culturas.

La placa da comienzo -precisamente- con "Ancestros", una intro muy bien elegida como para anticipar claramente lo que vendrá. Altamente atmosférica, cuenta con un muy buen coro que cimenta una inequívoca sensación creciente de oscura tristeza.
El primer tema tras la intro es "Julieth", canción muy llevadera donde Dysis -voz femenina- se luce especialmente.
El tercer track del CD es "De Poetas y Locos", y en ésta, es Astaroth -voz masculina, guitarras, alma máter, ideólogo y único miembro fundador- quien aprovecha para lucirse. Asimismo, las percusiones de Zagham cobran un alto protagonismo.
"Bajo el Nogal" es la canción que sigue, y una de las mejores del disco. Nuevamente Astaroth nos entrega un gran trabajo de vocalización, probablemente el más logrado del álbum.
"Momento Final": es el segundo corte, por así llamarlo. Y el segundo videoclip que la banda grabó para este trabajo. La voz de Dysis es la que se eleva, conformando una canción melancólica (quizás más que el resto) y totalmente destacable.
"Marionette" es la que continúa, con la particularidad de ser cantada -casi en su totalidad- en francés. Astaroth es quien se encarga de esta labor, de la cual sale mucho más que airoso.
"Aves de la Oscuridad" es la posterior, también tratándose de un track muy logrado, extremadamente climático, con un recitado en su parte central que le aporta más clímax al producto final.
"Volviendo a Casa" es la carta de presentación de este registro homónimo, lo más parecido a un hit, si es que se nos permite usar tal palabrita. Una gran composición, en la cual se luce impecablemente el dueto Dysis / Astaroth. Excelente, seguramente lo mejor del disco (y de la banda a lo largo de su historia).
"Mi Melancolía": Esta es una muy bonita pieza donde la voz de Dysis toma diferentes matices, lo cual le va brindando una calidez muy notable al tema. La letra, sencilla y triste a la vez, transporta al oyente hacia pueblos perdidos en la inmensidad de nuestra tierra. De las que màs nos gustaron! 
"Angel Negro" representa el final de esta subyugante placa. Y por supuesto, no desentona para nada con la temática general del disco. Conduce Astaroth, a quien se une posteriormente Dysis en una comunión vocal que nos lleva lentamente y en paz, a la finalización de la escucha. 

 Es importantísimo destacar la exquisitez de las melodías provistas por el teclado de Elodia, que ayuda enormemente en la creación de los sencillos y efectivos microclimas de cada título, como así también el matiz folklórico que agregan las guitarras acústicas de Rovehr y las percusiones de Zagham

 Fantástica y encantadora experiencia la de escuchar este álbum. Vale la aclaración que requiere de más de una pasada para que la conmovedora brillantez de sus creaciones nos llegue al corazón; pero a no dudar que así ocurrirá. Párrafo final para el arte de tapa del mismo, bien acorde a todo lo expuesto y desmenuzado más arriba: ese solitario banco en medio de un paisaje arbolado, todo en riguroso blanco y negro con un ligero toque sepia, no podía graficar mejor lo que espera al oyente de "Volviendo a Casa"

Sólo nos resta extender nuestras felicitaciones a estos artistas argentinos por este arriesgado -y hermoso- giro en su temática sonora. 

 Comentó: Javier Parente, para OXIDO.- 

    

jueves, 19 de julio de 2012

27- RAZA TRUNCKA "Ni Con Delicadeza Ni Con Cuidado"



De manos del cantante y guitarrista José Luis Terzaghi nos ha llegado este EP de ocho canciones de su original banda RAZA TRUNCKA, oriunda de Salto, ciudad de la provincia de Buenos Aires. José Luis tiene un pasado en la que probablemente haya sido la banda metalera más conocida de Salto, Osamenta. Pero hete aquí que entre RAZA TRUNCKA y Osamenta, el único punto en común sea precisamente José Luis, dado que musicalmente hablando, nada tienen que ver una con otra. Osamenta es una poderosa maquinaria Death/Thrash, mientras que RAZA TRUNCKA practica una apetecible fusión que podríamos denominar "Folk Metal"... Pero atención! Cuando decimos Folk Metal, automáticamente se nos vienen a la mente artistas como Korpiklaani o Cruachan; pero no, de ninguna manera: esto es nuestro Folk Metal autóctono! Para ponerlo en claro, imaginen una fusión entre chacareras y bagualas con Heavy Metal tradicional, con guitarras Power. Pueden? Si no se lo imaginan, éste es el disco que tienen que escuchar. O el álbum previo de estos músicos: "Misteriosa Comunión".

"Ni Con Delicadeza Ni Con Cuidado" fue grabado durante 2011 en la ciudad bonaerense de Arrecifes, concretamente en los estudios El Garage. Fue producido y mezclado por José Luis Terzaghi y Gustavo Charras, corriendo por cuenta de éste último también la masterización. Siete de los ocho temas que componen la placa fueron compuestos por el grupo, contando con la colaboración de Ricardo Monje en la letra de "Flores Chatas" y de Diana González en el texto del recitado "S.O.J.A.", penúltimo track del EP. La edición corre a cargo de la Unión de Músicos Independientes.

Como mencionamos, RAZA TRUNCKA intenta, por medio de esta fusión de estilos, reivindicar sonidos tradicionales nativos, adaptándolos al gusto del seguidor del Metal Argento, que ha sido proclive en bandas como Hermética o Almafuerte, a versionar obras folklóricas. El grupo sale bien parado de esta aventura, con intenciones que se plasman en composiciones sólidas y bien interpretadas por los músicos en cuestión, a saber: el referido José Luis Terzaghi en voces y guitarra rítmica, Diego Palavecino en guitarra acústica, Fernando De Lucía en guitarra eléctrica, Fausto Nascimbene en bajo y voces, Paolo Riggi en batería y bombos legueros, y Ezequiel Evangelista en percusiones.

Las líricas apuntan a la reivindicación de los pueblos originarios, a la igualdad de los derechos del hombre nativo frente al avance de corporaciones capitalistas y lobbys sojeros. En tal sentido, "Si de Chacareras me Hablan" es el hit del disco, un tema que oficia de carta de presentación, y donde se luce especialmente el trabajo de Fernando De Lucía. "Flores Chatas" es una cueca y "El Ventajao" un gato instrumental, donde queda de manifiesto la intensidad de la banda. "Muerte al Capital" es una simple y efectiva declaración de principios, además de una de las mejores composiciones que hemos escuchado últimamente. "Primavera Qom" es una chacarera que aboga por la devolución de sus tierras a las poblaciones aborígenes. Luego sigue una correcta versión de "Fueguito de la Mañana", original del reconocido folklorista Peteco Carabajal. Y finalmente, el cierre de la placa llega de la mano del recitado "S.O.J.A." (que obviamente hace referencia a los grandes lobbys de productores sojeros y al daño que le producen a la tierra y a los habitantes pobres de zonas rurales que se ven afectados por las fumigaciones con productos químicos), el cual se engancha -por temática- al que seguramente es el tema más logrado y sentido del EP: "Niño Fumigado", cuya letra (original de Eugenio Inchausti y Marcelo Ferreyra) sumada a la interpretación y garra que le ponen los músicos, se torna emocionante. En esta última canción, destacamos también el trabajo realizado por Paolo Riggi con los bombos, que le imprimen locomotividad a un tema de por sí visceral.

Bien por estos jóvenes artistas bonaerenses que pelean contra los prejuicios y no temen quedar a mitad de camino entre dos polos bien distintos dentro de la música argentina. Riesgo del que salen fructíferamente airosos y bien parados. Una obra muy disfrutable, felicitaciones!

Comentó: Javier Parente, para OXIDO.-